Looking For Anything Specific?

Cáncer de mama: le explicamos cuáles son los síntomas más comunes


Síntomas del cáncer de mama
Aunque los síntomas pueden ser distintos en cada mujer e incluso darse casos en los que las afectadas no presentan ninguno, especialistas como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades coinciden en que los más comunes son los siguientes:

Aparición de un bulto en la mama o en la axila.
Hinchazón o aumento del grosor de una zona del seno.
Hundimientos o irritación en la piel del pecho.
Hundimiento del pezón o irritación o dolor en esta zona.
Descamación o enrojecimiento del seno o el pezón.
Secreción del pezón (que no sea leche), que en algunos casos puede incluir sangrado.
Cambios en el tamaño o la forma de la mama.
Dolor en cualquier parte del seno.

El cáncer de mama es una preocupación de salud pública en Colombia, pues continúa siendo el tipo de cáncer más frecuente.

Según los datos reportados por la Organización Mundial de la Salud, una de cada 12 mujeres enfermará de cáncer de mama a lo largo de su vida. El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad en las mujeres y para el 2020 se estimaron 15.509 casos nuevos y 4.411 muertes por esta enfermedad.
El cáncer de mama continúa siendo el de mayor frecuencia en Colombia y el que ocasiona el mayor número de muertes. Este tipo de cáncer es curable si se detecta y trata a tiempo. Por esta razón es importante su detección temprana y su rápido tratamiento con terapias eficaces basadas en cirugía, radioterapia y farmacoterapia.

El cáncer de mama suele presentar los siguientes síntomas:

- Cambio notable en el tamaño de las mamas
- Presencia de masas o bultos en las mamas o axilas
- Endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas
- Hundimiento del pezón o cambios en su posición
- Secreción de líquidos o sangre en el pezón
- Dolor en cualquier parte de las mamas o axilas
- Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula
- Cambios en la piel como zonas ásperas, rugosas o hundimientos

Factores de riesgo
Aunque el riesgo de desarrollar cáncer de mama se debe a una combinación de factores, los más destacables son el envejecimiento, los tratamientos hormonales combinados con la predisposición genética y hábitos de vida como el sedentarismo, el tabaquismo, el sobrepeso y la obesidad, el consumo de alcohol y una alimentación inadecuada.

Edad. El riesgo de desarrollar cáncer de mama se incrementa con la edad; de hecho, la mayoría de los casos se detectan a partir de los 50 años. No obstante, es importante señalar que también pueden desarrollarlo mujeres más jóvenes y que suele ser más agresivo.
Tratamientos hormonales. Algunas terapias de sustitución hormonal (con estrógenos y progesterona) para reducir los síntomas de la menopausia, sumadas a la predisposición genética, son factores de riesgo muy altos, así como el consumo de ciertos anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas).

Antecedentes personales. Haber sufrido con anterioridad cáncer de mama o ciertas enfermedades mamarias no cancerosas, como la hiperplasia atípica.
Antecedentes familiares. Tener algún pariente de primer grado (madre, hermana, hija) o varios de ambas ramas familiares (paterna o materna) que hayan padecido cáncer de ovario o de mama. En este último caso, también se incluyen los parientes de primer grado varones (padre, hermano o hijo).

Historial reproductivo. También son factores de riesgo haber tenido la menarquia o primera menstruación antes de los 12 años de edad, comienzo de la menopausia después de los 55 años, primer embarazo antes de los 30, no haber amamantado durante el embarazo o no haber tenido nunca una gestación que llegara a término.

Sobrepeso u obesidad después de la menopausia. Un mayor índice de grasa corporal (especialmente si se encuentra localizada en el área abdominal) en mujeres que han pasado la menopausia incrementa las posibilidades de desarrollar la enfermedad.

Dieta inadecuada. Algunas investigaciones señalan la importancia de la dieta mediterránea frente a la dieta occidental para prevenir el cáncer de mama; entre ellas, el estudio epidemiológico EpiGEICAM, que revela que las mujeres españolas podrían reducir el riesgo de desarrollar un tumor de mama hasta en un 30% si siguieran la dieta mediterránea, en vez de la dieta occidental, que lo aumentaría.

Publicar un comentario

0 Comentarios